El sector de Logística, que integra los Transportes de mercancías, el Almacenamiento y actividades anexas al transporte y las Actividades postales y de correos, empleó a 887.169 en el último trimestre de 2024, lo que representa el 4% del empleo nacional.
Durante este trimestre, el empleo en la industria creció un 4,3%, mientras que el crecimiento acumulado (a lo largo de todo el año) fue del 0,7%. Este aumento se debió principalmente al impulso del segmento de Almacenamiento y actividades anexas al transporte, que registró incremento del 12,2%, a pesar de representar solo el 35% del empleo (308.767 puestos de trabajo). Por el contrario, los Transportes de mercancías, que concentran el 47% del empleo en Logística con 420.657 puestos de trabajo, experimentaron una caída en el empleo del 1,8%.
Descarga el informe completo del sector de Logística.
descargar informeAlta tasa de empleo asalariado y predominio del contrato indefinido.
El empleo asalariado predomina en el sector de Logística, con más de 781.332 ocupados, lo que supone una tasa de salarización del 88,1%, ligeramente superior al promedio de todos los sectores (85%). De estos asalariados, casi el 88% lo hacen bajo la modalidad de contratación indefinida, reflejando la tendencia al alza en esta modalidad desde la reforma laboral. Por el contrario, la contratación temporal sigue disminuyendo y sitúa la tasa de temporalidad en el 12,1%, por debajo de la media nacional (15,5%).
Esta configuración se repite en todos los segmentos, aunque con diferencias. En Transporte de mercancías y en Almacenamiento y actividades anexas, el porcentaje de asalariados alcanza el 92% y el 88% respectivamente. En cambio, en las Actividades postales y de correos, este porcentaje se reduce al 77%, debido a la mayor presencia de empleo temporal. En cuanto al tipo de contrato, en todos los casos predomina el contrato indefinido.
El relevo generacional, un desafío clave.
El envejecimiento de la ocupación constituye un reto importante para el sector. Actualmente, el 56% del empleo en Logística se concentra en los grupos de edad de entre los 35 y 54 años. Desde el cuarto trimestre de 2020, el número de ocupados de 35 a 44 años ha sido superado por el grupo de 45 a 54, lo que evidencia un envejecimiento progresivo. No obstante, el crecimiento interanual del grupo de 24 a 34 años desde el segundo trimestre de 2024, sugiere una mejora en esta tendencia.
El segmento del Transporte de mercancías muestra un envejecimiento significativo en sus trabajadores dado que el 63% tienen más de 45 años, mientras que sólo el 16% se encuentra en el rango de 16 a 34 años. Esta situación contrasta con el sector de Almacenamiento y actividades anexas, que presenta una distribución de edad más equilibrada.
En el cuarto trimestre de 2024, el Transporte de mercancías experimentó una disminución interanual, principalmente debido a la caída del 12,7% en el grupo de 35 a 44 años y del 7,5% en el grupo de 25 a 34 años. Por otro lado, el sector de Almacenamiento y actividades anexas al transporte mostró un crecimiento en los grupos de mayor edad, con un aumento del 21% en los mayores de 55 años y del 18,9% en el rango de 45 a 54 años. En contraste, Actividades postales y de correos experimentó un crecimiento notable del 54,4% en el grupo de 25 a 34 años.
Evolución del empleo por edad (Nº de personas)
Fuente: INE
El predominio de los trabajadores con estudios elementales plantea un desafío para el sector ante las transformaciones tecnológicas.
La evolución del empleo por nivel de estudios es bastante estable en el sector de Logística. El predominio de empleados con estudios no profesionales se mantiene a lo largo de toda la serie en torno al 59%, con 529.938 ocupados, siendo el grupo que crece en todos los segmentos en el último trimestre de 2024. Por el contrario, los ocupados con estudios profesionales son más estables en su evolución creciendo en los últimos trimestres y los universitarios presentan más variaciones, pero se sitúan en torno al 14%.
La distribución del empleo por nivel de estudios es similar en los distintos segmentos del sector logístico. En el segmento de Almacenamiento y actividades anexas, el porcentaje de trabajadores con estudios universitarios es mayor (19%), y los que tienen estudios profesionales representan el 29%. Por el contrario, en el Transporte de mercancías solo el 10% de los trabajadores tienen estudios universitarios.
En el último trimestre de 2024, el número de empleados con estudios no profesionales aumentó en todos los segmentos. En el Transporte de mercancías solo creció el grupo de trabajadores con estudios no profesionales (2,3%), mientras que en Actividades postales y de correos el mayor crecimiento se dio en el grupo con estudios profesionales (15,7%). Finalmente, en Almacenamiento y actividades anexas destacaron los crecimientos de los trabajadores con estudios profesionales (17,3%) y con estudios universitarios (14,5%).
Evolución del empleo por nivel de estudios (Nº de personas)
Fuente: INE
El empleo en Logística presenta una importante concentración geográfica.
Sólo cuatro Comunidades Autónomas concentran casi el 60% del empleo total en Logística. Cataluña lidera la ocupación con el 18,9%, seguida de Madrid con un 14,6%, Andalucía con un 14,3%, y la Comunidad Valenciana, con un 11,4%.
Según el promedio de los últimos cuatro trimestres, el 4% de los trabajadores en España están empleados en la Logística. A nivel regional, Castilla-La Mancha y Murcia destacan como las comunidades autónomas con más concentración de empleo en este sector, con un 7,5% y un 5,6% respectivamente, seguido de Aragón con un 5,1%.
Mapa ocupados en el sector de Transporte de mercancías
Fuente: INE
Mapa ocupados en el sector de Almacenamiento y actividades anexas al transporte
Fuente: INE
Mapa ocupados en el sector de Actividades postales y de correos
Fuente: INE
Mirando al futuro.
El sector de Logística se encuentra en plena transformación, impulsada por importantes tendencias globales. La reducción de la huella de carbono y la adaptación al cambio climático son los más significativos para el 66% y el 50% de las empresas, respectivamente.
En cuanto a las tecnologías clave que pueden redefinir el futuro del sector, destacan la inteligencia artificial, la robótica, la automatización y aquellas que impulsan la transición energética. Por ello, los perfiles profesionales más demandados estarán vinculados a dichas tecnologías como los especialistas en vehículos autónomos y eléctricos o en inteligencia artificial y aprendizaje automático.
Infografía resumen con los principales datos
del sector de Logística.
ver infografía
¿Quieres conocer nuestros informes de Logística anteriores?
Logística
2024.
ver informe
también te puede interesar


