Con los últimos indicadores disponibles sobre el mercado de trabajo, que cubren el primer trimestre de 2025, se ha elaborado el actual informe sobre la evolución del mercado laboral en 50 titulares.
A través del conjunto de preguntas y respuestas que aparecen más abajo, podrás conocer los aspectos más destacados del mercado de trabajo que este informe resalta, obteniendo así una visión clara de los datos clave. Por ejemplo, descubrirás cómo la población activa femenina creció ligeramente por encima de la masculina. Y por edades, el mayor crecimiento interanual se midió en la franja de los 55 a los 64 años.
Descarga el informe completo del mercado de trabajo en 50 titulares.
descargar informeVariación interanual de la población ocupada, por edades (%)
Fuente: INE
Asimismo, se aborda el impacto de los contratos a tiempo parcial o fijos discontinuos, que alcanzan el 53,7% de los contratos indefinidos firmados, y el crecimiento del empleo en los sectores de Actividades de construcción especializada, y Educación y Almacenamiento. También, se resalta la alta tasa de desempleo del 11,4% y el desafío para las mujeres paradas que supera en número al de hombres en 170.000.
El estudio, además, proporciona respuestas sobre la evolución del empleo, la cualificación de la fuerza laboral, la temporalidad, el teletrabajo, los niveles de absentismo y la conflictividad laboral entre otros.
Distribución de los ocupados, por el máximo nivel de formación alcanzado (% del total de ocupados)
Fuente: INE
Conoce el mercado laboral español a través de estas preguntas y respuestas.
-
¿Cómo ha evolucionado la población activa en el primer trimestre de 2025?
La población activa creció en 101.000 personas, situándose en 24,55 millones con un incremento interanual fue de 326.000 personas.
Por edades, el mayor crecimiento interanual se midió en la franja de los 55 a los 64 años.
-
¿Cómo varía la tasa de actividad por género y edad?
La tasa de actividad del primer trimestre de 2025 se situó en un 58,6%, con una diferencia de 9,3 puntos entre hombres y mujeres.
En cuanto a franjas de edad, el grupo comprendido entre los 35 y 44 años logran la tasa más alta con un 89,3%.
-
¿Cuántas personas están ocupadas en España actualmente y cuál es la tasa de empleo?
El empleo decreció en 93.000 personas en el primer trimestre del año, alcanzando la cifra total de 21,77 millones de ocupados. En términos interanuales, el empleo creció en 515.000 personas, entre los asalariados indefinidos y, en menor medida, entre los trabajadores por cuenta propia.
La tasa de empleo alcanzó un 51,9% en este trimestre. La diferencia entre hombres y mujeres es de 9,8 puntos. Por edades, la franja de los 35 a los 44 años logra la tasa más alta con un 80,5%.
-
¿Qué sectores están ganando y perdiendo empleo?
Actividades de construcción especializada, y Educación y Almacenamiento, fueron los sectores con mayor crecimiento de empleo en el último trimestre. En contraste, Servicios de comidas y bebidas, Construcción de edificios e Industria química presentaron pérdidas en la ocupación.
-
¿Cuál es el impacto del teletrabajo en el mercado laboral?
El 14,6% de los ocupados teletrabajó en el cuarto trimestre de 2024, de los que más de la mitad, el 7,5%, lo hicieron más del 50% de su jornada, y el 7,1% de los ocupados realizó teletrabajo de manera menos frecuente. Madrid (25,9%) sigue a la cabeza de las regiones españolas con mayor proporción de ocupados que teletrabajan.
-
¿Cómo ha evolucionado el paro y la tasa de paro?
El paro EPA creció en 194.000 personas en el primer trimestre de 2025, lo que llevó la cifra de parados a los 2,8 millones y la tasa de paro a 11,4%.
Casi 1,1 millón de desempleados (el 38,2% del total de parados) llevan más de 1 año en proceso de búsqueda de empleo en este último trimestre, 81.000 menos que hace un año.
La tasa de paro (11,4%) aumentó ocho décimas y se situó 0,9 puntos por debajo de la tasa del año anterior. La diferencia entre hombres (10,1%) y mujeres (12,7%) también subió ligeramente.
-
¿Cuántos parados existen con estudios universitarios?
Sólo el 38,2% de los parados tiene estudios universitarios o de FP, una proporción que ha disminuido 0,2 puntos en el último año.
La tasa de paro de los trabajadores con estudios universitarios y FP superior (6,8%) crece cuatro décimas en el último trimestre y sigue siendo la única por debajo de la tasa media de paro.
-
¿Cuánto ha crecido la afiliación en abril de 2025?
La afiliación a la Seguridad Social desacelera ligeramente su crecimiento interanual en el último mes, situándose en un 2,3% en abril de 2025.
-
¿Qué diferencia existe entre paro registrado y paro efectivo?
El paro registrado es el número de personas registradas en las oficinas del SEPE. El paro efectivo - calculado por Randstad Research - incorpora al paro registrado los demandantes no parados con relación laboral y descuenta los demandantes en ERTE.
Según los últimos datos, la estimación de fijos discontinuos inscritos como demandantes se dispara tras la reforma laboral y alcanza las 770.000 personas. El número de parados efectivos es de 3,3 millones, lo que significa 30.000 personas menos en cuanto a variación interanual.
-
¿Cuál es el número de demandantes de empleo?
En abril, los demandantes de empleo se situaron en 4,4 millones de personas (prácticamente la misma cifra que un año atrás), aumentando así en 152.000, en el último año.
-
¿Cuántas personas han firmado más de un contrato indefinido?
Desde la entrada en vigor de la reforma laboral, 1,25 millones de personas firmaron más de un contrato indefinido, en el mismo mes natural. Durante todo el año previo a la reforma (2021), dicha cifra no alcanzó las 26.000 personas.
-
¿Cuánto crecerá el empleo y el paro en 2025?
El empleo EPA crecerá un 2,5% a lo largo del año 2025, lo que situará el nivel de ocupación por encima de los 22 millones de personas. Asimismo, la tasa promedio de paro durante 2025 se situará en el 10,9%.
Descarga el informe completo del mercado de trabajo
en 50 titulares.
descargar informe
también te puede interesar


